ACOMPAÑAMIENTO

para adolescentes

UNA ETAPA DE DESCUBRIMIENTO

no de lucha

La adolescencia no es un problema que haya que resolver, sino una etapa clave de transformación que necesita ser comprendida, acompañada y sostenida con amor, presencia y dirección.

En este proceso, no solo trabajo con el adolescente, sino también con sus padres o referentes principales. Porque cuando la familia entiende lo que el adolescente está viviendo y aprende a acompañarlo sin invadirlo ni soltarlo del todo, todo el sistema se fortalece.

¿Qué cambia con este proceso?

Mejora de la comunicación y la relación entre padres e hijos
Adolescente más seguro, con mayor sentido de identidad, dirección y autoestima
Familia más conectada, con herramientas reales para acompañar esta etapa
Toma de decisiones más consciente y responsable, tanto personales como profesionales

Este acompañamiento es una brújula

No impone un camino, te ayuda a construir el tuyo. Con presencia, escucha y guía, para que esta etapa sea vivida como lo que es: el inicio de una vida adulta con propósito, autenticidad y raíces emocionales sanas.

¿CÓMO ES EL ACOMPAÑAMIENTO?

El proceso está dividido en dos niveles complementarios:

Trabajo con los padres:

Entender qué está ocurriendo a nivel psicológico, emocional y relacional en esta etapa.
Aprender a comunicar sin reacciones ni juicios.
Establecer límites sanos y flexibles que den contención sin generar distancia.
Reconocer patrones familiares que se activan frente a los cambios del adolescente.
Crear espacios de diálogo y conexión sin exigencia.

Trabajo con el adolescente:

Se crea un espacio seguro, libre de juicio, donde pueda expresarse, preguntarse, equivocarse y reconstruirse. Acompaño desde el coaching, el mentoring y la inteligencia emocional en aspectos como:
¿Quién soy yo?
Exploramos la construcción de identidad, autoestima, imagen corporal, orientación e identidad sexual, autoconocimiento y valores propios.
Mi mundo emocional
Identificamos emociones, aprendemos a gestionarlas, expresarlas y entenderlas como aliadas, no como enemigos.
Mis relaciones
Trabajo sobre la amistad, la familia, la pareja (si la hay), los límites personales, la influencia del grupo, la gestión de redes sociales y conflictos.
Mis decisiones y mi futuro
A través de herramientas de coaching vocacional, acompañamos el proceso de orientación profesional o académica, integrando sus intereses, talentos y valores personales.

UN PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DONDE DESCUBRIR

nuevas formas de crecimiento

HERRAMIENTAS Y RECURSOS INTEGRADOS

flecha morada

Técnicas de coaching adolescente y mentoring vivencial
Actividades de reflexión, dinámicas visuales, escritura, juego simbólico y ejercicios corporales
Espacios de Shadow Coaching si se requiere observar dinámicas familiares o escolares
Coordinación con profesores, tutores, orientadores, terapeutas, abuelos o cuidadores si el proceso lo necesita, para asegurar una intervención coherente y respetuosa en todos sus entornos
Sesiones conjuntas y separadas con padres y adolescentes, según el momento del proceso

PREGUNTAS FRECUENTES

Adolescentes & Familias

Para padres y madres:

Es un proceso de crecimiento personal, emocional y relacional donde se crea un espacio seguro para que tu hijo/a se exprese, se conozca y aprenda a tomar decisiones más conscientes. No es una terapia clínica, pero sí un acompañamiento profesional con herramientas del coaching, la educación emocional y el mentoring, adaptadas a esta etapa vital.
También trabajamos con vosotros, madres y padres, para que podáis comprender mejor lo que vuestro hijo está atravesando y aprendáis a acompañarlo sin perder el vínculo.

Sí, en algunos momentos del proceso. Las primeras sesiones suelen incluir una entrevista con los padres para comprender el contexto familiar. Posteriormente, se realizan sesiones individuales con el adolescente y sesiones conjuntas en los momentos clave, según las necesidades que vayan surgiendo.

Cuando observas que tu hijo/a:

  • Se muestra más irritable, desconectado/a o desmotivado/a
  • Tiene dificultades para comunicarse o gestionar sus emociones
  • Se siente perdido/a en su identidad o en su orientación académica/profesional
  • Está atravesando cambios importantes o conflictos con la familia, amigos o consigo mismo/a
  • También es útil cuando vosotros, como padres, os sentís sin recursos o queréis acompañar con más presencia y conciencia.

Si es necesario y siempre con vuestro consentimiento, puedo coordinarme con tutores, psicólogos escolares, profesores, cuidadores o familiares cercanos. Esto permite tener una visión más global y coherente del proceso, y garantizar un acompañamiento coordinado en todos los entornos del adolescente.

Para adolescentes:

No. El proceso solo funciona si tú estás dispuesto/a a participar. La primera sesión es un espacio para que me conozcas y decidas si te sientes cómodo/a. Nadie te va a obligar a contar nada que no quieras. Esto va de ayudarte a ti, no de controlarte.

De ti. De lo que te preocupa, de lo que te ilusiona, de lo que no entiendes, de lo que sientes, de lo que aún no sabes cómo nombrar.
Puedes hablar de tu familia, tus amigos, tus dudas, tu cuerpo, tu identidad, tus decisiones, tu futuro… o simplemente venir a pensar en voz alta. No hay temas “malos” ni “raros”.

No. Yo no estoy aquí para darte órdenes ni consejos vacíos. Estoy para acompañarte a ver con más claridad, sentirte con más confianza y decidir desde lo que tú necesitas de verdad.

¡Estás en el lugar adecuado! Parte del proceso puede enfocarse en acompañarte en tu orientación profesional y vocacional. Vamos a explorar tus intereses, talentos, valores y posibles caminos, para que puedas tomar decisiones con más calma, autoconocimiento y criterio.

TESTIMONIOS Y TRANSFORMACIONES

historias reales de cambio y reconexión

Lo que dijo Marco:
«Antes me frustraba mucho cuando perdía. Me daban ataques de rabia y no sabía parar. Ahora respiro, me tomo un descanso, y sigo. Me ayudó a entender que no soy solo un gamer, también soy un niño que puede calmarse.«

 

Lo que dijeron sus padres (Clara y Sergio):
«Nos costaba mucho aceptar que nuestro hijo quería dedicarse a algo que no entendíamos. El proceso nos ayudó a comunicar mejor con él, sin discutir ni minimizar sus emociones. Aprendimos a acompañarlo con límites claros y también a gestionar nuestras propias inseguridades como padres.«

Lo que dijo Leo:

«Me gusta venir porque puedo decir lo que siento y nadie se enfada. Ahora sé que cuando me pongo rojo por dentro es que me estoy calentando, y puedo avisar antes de pegar o gritar.«

Lo que dijeron sus padres (Ana y Roberto):

«Lo intentamos todo antes de llegar a ti. Gracias a tu acompañamiento, entendimos que el problema no era solo suyo, sino del sistema que lo rodeaba. Trabajaste con el colegio, los abuelos, incluso su entrenador. Hoy Leo está más tranquilo y nosotros también.»

Apoyo del entorno (Palabras del tutor):

«Fue un cambio ver cómo Leo empezó a expresarse mejor y pedir ayuda cuando se bloqueaba. El trabajo conjunto con la familia y el equipo educativo marcó una diferencia que se notó en clase y en el patio.»

Lo que tienen en común estos procesos:

El adolescente o niño se sintió escuchado, validado y acompañado en su mundo interior.
Los padres recuperaron herramientas reales para sostener con firmeza y amor.
Todo el entorno participó desde una mirada sistémica y respetuosa.
Y el cambio no fue inmediato, pero sí profundo y sostenible.

Lo que dijo Samuel:

«Sentía que todo el mundo quería algo de mí, pero nadie me preguntaba cómo estaba yo. Me di cuenta de que podía poner límites sin romper todo. Ahora tengo un plan y sé que terminar el cole no me hace menos ‘yo’.»

Lo que dijo su madre (Laura):

«Estaba al límite. Me frustraba verlo tan desconectado del colegio, de la casa, de todo… y que yo fuera la única que ponía normas. El proceso me dio herramientas, pero también alivio. Pude salir del papel de madre que exige y entrar en el de madre que acompaña, sin perder dirección.»

Lo que se logró:

Se trabajó la comunicación entre los progenitores para establecer acuerdos básicos de convivencia.
Samuel reconectó con su motivación interna desde el reconocimiento de sus talentos y su identidad.
Se incorporó mentoring vocacional a través de su propio proyecto digital como youtuber.

Lo que dijo Inés:

«Yo no quería hablar con nadie. Me sentía invisible o rara todo el rato. Pero ella no me trató como una paciente ni como una niña. Solo me escuchó. Y eso me hizo quedarme.»

Lo que dijeron sus padres (Marta y Óscar):

«Nos sentíamos desbordados. No sabíamos si intervenir, si dejarla, si hablar o callar. Gracias a este proceso entendimos que el cambio empezaba por cómo nos comunicábamos con ella. Aprendimos a no exigir respuestas inmediatas y a estar ahí sin forzar.»

Lo que trabajamos juntos:

Coordinación con tutora, psicóloga del centro y familia desde una mirada no médica sino humana.
Intervenciones en casa y en el colegio para eliminar etiquetas y crear nuevos espacios de confianza.
Prácticas para fortalecer la autoexpresión, la corporalidad positiva y la seguridad emocional.

 

¿Qué tienen en común estos procesos?

Cada adolescente encontró un lugar seguro donde no tenía que fingir ni justificarse.
Las familias descubrieron que acompañar no es controlar, sino sostener con presencia.
El entorno —colegio, terapeutas, referentes— se integró sin fragmentar el proceso.
Y lo más importante: se respetaron los ritmos, se validaron las emociones y se recuperó el vínculo.

Este acompañamiento es un puente

Entre lo que sientes y lo que puedes llegar a ser.

Entre tú y tu familia. Entre lo que te pesa y lo que aún no te atreves a soñar.

Tu voz importa

Tienes derecho a sentir lo que sientes

Ser tú mismo es suficiente

La adolescencia

No tiene por qué ser caos

Es crecimiento

No es rebeldía

Es búsqueda

Tu proceso merece paciencia, no prisas

Lo que sientes es una pista

No una trampa

Aquí puedes ser sin filtros

FORMULARIO DE CONTACTO

Acompañamiento para adolescentes

Si eres madre, padre o tutor:

Datos de contacto
¿Qué observas en tu hijo/a que te preocupa o te gustaría apoyar?

¿Estáis abiertos a participar como familia en parte del proceso?
¿Deseas que valoremos coordinación con el centro educativo o profesionales externos?
¿Estás dispuesta/o a participar activamente en el proceso?
¿Deseas que valoremos colaboración con colegio, cuidadores u otras figuras externas?

Si eres adolescente y quieres contactar:

Tus datos de contacto
¿Prefieres que te escriba por correo o mensaje privado?
¿Te sientes cómodo/a con que en algún momento participen tus padres/tutores en alguna parte del proceso?
¿Deseas que valoremos coordinación con el centro educativo o profesionales externos?
¿Cómo te sientes ahora mismo?
¿Deseas que valoremos colaboración con colegio, cuidadores u otras figuras externas?

Gracias por tu confianza

Gracias por tu confianza. En cuanto reciba tu mensaje, me pondré en contacto contigo para proponerte una primera entrevista informativa, sin compromiso, donde podamos ver juntos/as si este acompañamiento es el adecuado y cómo podemos iniciarlo con calma, respeto y coherencia.